Mostrando entradas con la etiqueta sector asegurador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sector asegurador. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2016

La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) presentó su informe del comportamiento del Sector Asegurador

El Sector Seguros decreció en términos reales -181 % al primer semestre de 2016




La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) reitera su preocupación debido a que factores como la inflación, la iliquidez en el país e importantes aportes parafiscales, afectan la capacidad de aseguramiento.

(Prensa CAV 23/08/2016) Actualmente el Sector Asegurador pasa por uno de los momentos más complejos de su historia, ya que no escapa del contexto económico del país, en el que el efecto de un entorno de alta inflación, escasez de insumos, falta de liquidez en el país, incremento de costos, e incrementos significativos de cargas tributarias evidencian una tendencia al deterioro de los resultados y capacidad de respuesta a los asegurados.

Según las cifras del informe de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), durante el primer semestre 2016 se acentúa la reducción en términos reales de las primas netas cobradas, debido a que el sector pasó de decrecer, en términos reales, en el primer trimestre del año 2016 de -114%, para ubicarse en -181% al finalizar el primer semestre del año, aunque en términos nominales haya tenido un crecimiento de 189% en el período junio 2015 a junio 2016. (Ver Gráfico 1)

En el Gráfico 1, al comparar las primas cobradas netas con el crecimiento nominal y real de las mismas en bolívares, se observa su bajo crecimiento, lo cual unido a su pérdida de valor en términos reales, al no poder mantenerle el ritmo a la inflación, evidencia un deterioro importante en la capacidad de respuesta a los asegurados para el pago de los siniestros. 

Al respecto, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, Alesia Rodríguez Pardo, destaca que “actualmente se tiene una insuficiencia de primas importante, es decir, el nivel de primas cobradas no es suficiente para la frecuencia de los siniestros, ni para el valor de los mismos que han aumentado por el efecto de la inflación, cuando por Ley las primas deben ser suficientes y en realidad no lo son, sino que cada vez más se abre una brecha importante para poder cumplir con los compromisos con los asegurados y su protección real. Se ha acentuado el desequilibrio técnico del sector, el cual es la capacidad esencial del seguro para atender siniestros, por lo que se reflejan pérdidas técnicas muy significativas por los incremento en la siniestralidad, altos costos e incrementos en cargas tributarias que se han agudizado más. Entendemos que el Estado requiere de recursos importantes para la atención del área de salud, efectivamente muy afectada a nivel nacional, estableciendo ciertos aportes parafiscales al sector asegurador, pero el importante incremento de éstos aportes que se contemplan para el segundo semestre del 2016, incidirá aún más sobre la insuficiencia de primas, el deterioro técnico del sector, la liquidez, y la capacidad de respuesta a los asegurados, cuyo poder adquisitivo se ha reducido significativamente, haciendo inviable el aseguramiento y protección a costos reales.”

Los siniestros acumulados para el primer semestre del 2016 alcanzaron doscientos setenta y un mil setecientos sesenta y nueve millones novecientos setenta y nueve mil quinientos bolívares, (Bs. 271.769.979.500), lo cual comparado con los siniestros acumulados del primer semestre del 2015, muestra un incremento del 203%. Ambas tendencias se estiman continuarán hacia el segundo semestre del año 2016.

Igualmente, el informe de la Cámara de Aseguradores de Venezuela refiere que para el primer semestre del 2016 las pérdidas técnicas acumuladas alcanzaron cincuenta y seis mil quinientos sesenta y cinco millones seiscientos treinta y seis mil cuatrocientos bolívares (Bs -56.565.636.400), representando el 17,22% de la prima neta cobrada, siendo este el indicador principal de operatividad de la actividad aseguradora. (Ver Gráfico 2)

Al analizar los factores antes mencionados que se observan en el Gráfico 2, Alesia Rodríguez Pardo destacó que “Hay una notoria contracción la fuente principal de ingresos para atender los siniestros, que son las primas netas cobradas en términos reales, las cuales en relación al incremento de los siniestros que se deben pagar, se manifiesta en pronunciados niveles de pérdidas técnicas que han llegado a representar 17,22% de las primas. Esta situación no es nada alentadora a pesar de que el Sector Asegurador hace esfuerzos importantes para poder cumplir con todos sus compromisos en un contexto de inflación como el actual. Se hace evidente la necesidad de repensar un nuevo modelo de operación de la actividad aseguradora en Venezuela para darle viabilidad y sustentabilidad real al aseguramiento de los venezolanos y del país.”

La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) enfatiza que el sector asegurador venezolano reitera el compromiso que siempre han tenido las empresas de seguro de innovar para diseñar productos ajustados a las necesidades de riesgos y capacidades de pago de los venezolanos, “continuamos promoviendo e impulsando el diálogo público-privado constructivo incorporando a todos los actores que inciden en la actividad aseguradora, a fin de encontrar juntos las mejores condiciones que brinden protección real y sustentable a los venezolanos, y así puedan contar con coberturas que ofrezcan mayor protección a su salud, bienes y familiares”, reiteró la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela.

Gráfico 1 – Primas Cobradas Netas Vs Crecimiento Nominal y Real Primas



Gráfico 2 – Resultado Técnico Bruto Vs Primas Cobradas Netas




Sobre la Cámara de Aseguradores de Venezuela: Somos una asociación civil sin fines de lucro con 65 años de trayectoria representando a casi la totalidad de las empresas aseguradoras del país. Nos enfocamos en trabajar por el desarrollo, representación y defensa del sector, la divulgación del conocimiento técnico y legal que nos permite generar y compartir información de valor para el mercado asegurador, así como ofrecer alternativas de capacitación para sus actores; a fin de promover el cumplimiento responsable de los compromisos adquiridos con todos nuestros asegurados, proveedores y autoridades. Impulsamos investigaciones e iniciativas para promover un mayor acercamiento y alcance de los seguros a todos los venezolanos, en especial a los sectores de la población de menores ingresos en Venezuela, y de esta manera ayudar al sector asegurador en el desarrollo de iniciativas que promuevan la cultura de seguro en Venezuela.

Fuente: Prensa CAV

jueves, 10 de marzo de 2016

¿Qué está pasando en el sector de seguros?; por Víctor Salmerón

¿Qué está pasando en el sector de seguros?

Nicolás Maduro exprimió hasta las últimas horas la facultad de decretar leyes sin la aprobación de la Asamblea Nacional. El 30 de diciembre de 2015, el último día en que podía hacerlo, firmó el decreto que modificó la Ley de la Actividad Aseguradora, introduciendo cambios importantes en un área de negocios que impacta a 13 millones de venezolanos, amparados por distintas pólizas y 390 empresas que incluyen aseguradoras, sociedades de corretaje, compañías de reaseguros constituidas en el país, medicina prepagada y cooperativas.

Alesia Rodríguez Pardo, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores, analiza las consecuencias que puede tener el nuevo texto legal que está vigente desde la publicación del decreto 2.178 en la Gaceta Oficial que circuló el pasado 4 de enero. No duda en señalar que la nueva normativa incrementa los obstáculos para desarrollar la actividad y aumenta la incertidumbre en el sector.

La exposición de motivos de esta nueva Ley presenta argumentos como que la actividad aseguradora ha contribuido directa e indirectamente con el sabotaje económico, que ha formado parte de la estrategia implementada por el Fondo Monetario Internacional para debilitar al Estado y que una prueba de ello es la “incorporación como reivindicación laboral de los seguros de salud privados HCM, provocando el desmantelamiento inducido del Sistema Público Nacional de Salud y el crecimiento sostenido de un sistema de salud privado caracterizado por la insaciabilidad capitalista, el desapego al humanismo y la auténtica mercantilización de la salud”. ¿Usted qué opina?

La actividad aseguradora no es un sustituto de la salud pública: es complementaria a ésta. Qué bueno que los trabajadores tengan mayor protección con pólizas de HCM. El tema de fondo es que la ausencia de un sistema de salud pública que funcione es lo que ha propiciado la migración de los trabajadores del sector público a los seguros privados. Por otro lado, la Ley del Trabajo se aprobó por vía habilitante en 2012. ¿Cómo se puede pensar que nosotros hemos influido en estas decisiones? Además, durante estos años el Estado ha aumentado su presencia en el sector.

La misma exposición de motivos también señala que “El sector asegurador históricamente ha estado al margen de las políticas de cualquier gobierno, siendo un sector que por su metabolismo genera buenos niveles de rentabilidad a cambio de poca inversión como lo demuestra el manejo de casi 11 millones de asegurados en HCM con sólo 10 mil 500 trabajadores”. Asimismo los culpa de inyectar masa monetaria y contribuir al alza de los precios. ¿Emplean poco y generan inflación?

Somos una actividad altamente regulada y nos sentimos muy orgullosos de proteger a 13 millones de venezolanos, cuando tomas en cuenta a titulares y beneficiarios. Hemos trabajado con nuestras plataformas tecnológicas y con personal calificado para atender eficientemente esta demanda, pero habría que añadir que el sector genera empleo indirecto a través de los intermediarios. Y al sumar esa variable hablamos de 18 mil trabajadores. Por otra parte, nosotros no inyectamos masa monetaria: utilizamos el dinero de nuestros asegurados. La actividad aseguradora representa 3,5% del PIB venezolano y somos una de las que tiene más penetración en Latinoamérica.

El Artículo 127 de la nueva Ley señala que si el asegurado acude a un proveedor de servicios sugerido por la compañía de seguros, la cooperativa o la empresa de medicina prepagada será responsable “por el incumplimiento o perjuicio causado por los proveedores”, es decir: clínicas, talleres, médicos, entre otros. ¿Qué consecuencias trae esta norma?

Ciertamente ése es uno de los puntos más polémicos. La realidad es que nosotros no sugerimos: damos alternativas pero el asegurado puede ir a donde considere y se le paga contra reembolso. El incumplimiento o perjuicio como una mala praxis médica no es responsabilidad de las empresas de seguros. Esto es más grave para las empresas de medicinas prepagada, porque funcionan a través de una red de servicios. Esto limita las opciones, coarta la actividad aseguradora y perjudica a los venezolanos.

La ley indica que las compañías que están en la actividad aseguradora necesitan que la Superintendencia les apruebe las tarifas y para ello deben consignar “la estructura de costos elaborada por el proveedor”. ¿Esto va a complicar la operatividad por la cantidad de trámites que supone?

En efecto, para que la Superintendencia de la Actividad Aseguradora te apruebe un producto debes entregarle la estructura de costos de los proveedores. ¿Cómo una compañía de seguros le va a pedir la estructura de costos a una clínica o a un taller? Operativamente es imposible. Este sector no se puede ver a través de un lente similar al de la Ley de Precios Justos. La actividad aseguradora tiene una dinámica compleja. Las empresas realizan estudios para determinar los tipos de riesgo y existen diferencias en las estrategias de negocios. Esto va a afectar la capacidad de acción de las empresas para ofrecer productos que se adapten a las necesidades de la población.

El intento de contener la inflación a través de esta Ley también se pone en evidencia cuando dice, en el Artículo 41, que las empresas no podrán “pagar a los proveedores de insumos o servicios de los contratos de seguro o planes o servicios de salud (…) precios mayores a los ofertados para el público en general”.

Se piensa que una manera de corregir la inflación es que la compañía de seguros no le pueda pagar al proveedor precios mayores a los ofertados para el público en general. ¿Cómo saber cuál es el precio ofertado al público en general y más en este momento? Esto es inviable, es algo que viene de la ley anterior y se demostró que no funciona. Nuestra propuesta es que nos sentemos en una misma mesa los proveedores de salud, las empresas de la actividad aseguradora y el Estado para alcanzar consensos y establecer un catálogo único de intervenciones y rangos de precios que se vayan adecuando de acuerdo con la realidad de la economía.

La Ley ordena en el Artículo 43 que al momento de solicitar la aprobación de las tarifas las empresas deben entregarle a la Superintendencia unos cuadros donde las primas correspondientes a cada cobertura estén discriminadas por persona, bien o interés asegurado, detallando las sumas aseguradas y los deducibles, si los hubiere”. ¿Otro problema operativo?

Efectivamente. En cada cuadro póliza que se somete a la aprobación de la Superintendencia habría que colocar una larga lista de cosas muy difíciles de separar. Un ejemplo coloquial: una ferretería está asegurada y entonces debo poner en el cuadro de póliza cuánto es la cobertura de los tornillos, martillos, taladros. Es operativamente muy poco funcional.

¿Cuál es la objeción a la norma que indica que las compañías de seguros no podrán negar ni condicionar la cobertura inmediata en casos de emergencia?

Las emergencias las determina el médico, no la compañía de seguros.

También se señala que las aseguradoras no podrán vender las partes automotores y los vehículos que hayan sido calificados como inservibles o no recuperables, según la ley que rige la materia, sin la aprobación de la Superintendencia. ¿Qué opina?

La ley no señala qué significa inservible pero indica que este aspecto ahora lo va a determinar el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT). La indefinición y el hecho de que lo que se pueda hacer con los bienes inservibles esté supeditado a una aprobación genera distorsiones.

En el sector existe preocupación por el poder que ha ganado el regulador con la nueva ley. ¿Puede explicar este aspecto?

El regulador se convierte en un coadministrador de las empresas de seguros, algo que desvirtúa su rol. Esta nueva ley se traduce en que las empresas, en forma regular y permanente, no pueden vender ni enajenar ningún bien sin la aprobación del regulador. Esto limita la libertad de acción para atender, desde el punto de vista financiero, situaciones relacionadas con la solvencia de las empresas o para darle respuesta a los asegurados. Por ejemplo: en nuestras reservas tenemos inmuebles que no podemos vender sin la aprobación del superintendente y pasamos a depender de la velocidad con la que él decida. ¿Y si tenemos un problema de liquidez? ¿O si se requiere para atender un tema de estabilidad? ¿Puede el superintendente decirte qué hacer con tus activos?

También tiene que autorizar cualquier venta de vehículos o bienes producto de recuperaciones o salvamentos. Otro ejemplo: una fábrica textil asegurada se quemó o se inundó y la compañía de seguros indemniza, pero si quedan algunos bienes que puedan ser vendidos. Ahora tenemos que esperar a que el superintendente nos diga qué hacer. ¿Vamos a montar galpones de bienes, de materiales?

Además el regulador determinará a quién se asegura y a quién se indemniza, con lo que se ata la actividad de las empresas a la discrecionalidad y capacidad de respuesta del regulador. Es imposible que se pueda tener toda la información para comprender los variados aspectos que tienen todas las empresas y sus estructuras técnicas, las cuales repercuten en los tipos de productos y servicios que se ofrecen a los asegurados.

El Artículo 94, en su numeral 6, dice que el superintendente podrá aplicar sanciones por cualquier causa que desde su punto de vista ponga en peligro la estabilidad del asegurado. ¿Mucha discrecionalidad?

Efectivamente. Allí se dice que el regulador puede aplicar sanciones por cualquier razón que considere valida, lo cual viola el numeral 6 del Artículo 49 de la Constitución.

Un aspecto importante es el de las reservas técnicas, que básicamente son los recursos que las aseguradoras deben constituir y mantener para atender compromisos con los asegurados y proveedores. ¿No afecta que obligatoriamente la mitad de ellas ahora tengan que estar depositadas en la banca que paga tasas de interés muy por debajo de una inflación que en 2015 se ubicó en 180,9%?

La norma anterior obligaba a no colocar más de 30% de las reservas en bancos e instituciones financieras domiciliadas en el país. Ahora es no menos de 50% en depósitos a la vista y a plazo en momentos que, como dices, son de alta inflación. Esto pone en franco impacto la solvencia del sector. Lo deseable es que se nos hubiese permitido aumentar la porción de las reservas que se coloca en predios urbanos, inmuebles, que es lo que más protege de la inflación.

Otro tema clave es el de los tributos parafiscales que registran un aumento importante en la nueva ley. ¿Exactamente cuáles son estas contribuciones que debe hacer el sector?

Es necesario comprender que cuando hablamos de este tema nos referimos al dinero de los asegurados. El Decreto Ley mantiene el aporte del 1% de las primas de las pólizas de salud para el Fondo del Sistema Público Nacional de Salud, que estaba previsto en la derogada Ley del año 2010, y se añade otra contribución parafiscal de entre 1% y 3% para el desarrollo social, sobre la misma base imponible de las primas de las pólizas de salud. Además, se establece un aporte para la investigación y desarrollo de la actividad aseguradora que puede alcanzar hasta 5% de la utilidad del ejercicio. Y a esto se suma la contribución especial para la Superintendencia de la Actividad Aseguradora que estará entre 1,5% y 2,5% de las primas cobradas. Por este concepto en 2015 desembolsamos 7 mil millones de bolívares. Además se contempla un aporte al Fondo de Reserva para Riesgos Catastróficos, que consiste en 10% del resultado técnico obtenido en los ramos que cubren riesgos catastróficos. A ello hay que añadir los 18 impuestos adicionales que pechan a la actividad aseguradora, previstos en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológica, Ley de los Cuerpos de Bomberos, Ley Orgánica de Drogas, entre otras.


¿El sector también se verá impactado por el incremento en el monto de las multas?

Otro aspecto relevante. Todas las sanciones aumentan considerablemente, en un promedio de 500%. En la ley derogada las multas oscilaban entre mil y 14 mil unidades tributarias, ahora pueden alcanzar hasta las 84 mil unidades tributarias. Aparte de esto hay que considerar que existe una desproporcionalidad en los castigos. Por ejemplo, la no comparecencia a un acto conciliatorio puede ser castigada con una multa que oscila entre mil y 12 mil unidades tributarias.

Al mismo tiempo se exige un incremento relevante del capital.

En este punto pensamos que lo que debe verse con más detalle es el tema de la solvencia, la capacidad, la fortaleza para atender al asegurado ante un siniestro. El capital mínimo aumenta en promedio 1.000% y deben ser ajustados en corto plazo. Las disposiciones transitorias indican que hay 60 días para presentar un plan de ajuste que debe ejecutarse en un lapso máximo de 6 meses. Y a esto se añade que la garantía a la Nación aumentó desde 21 mil unidades tributarias hasta 252 mil unidades. Creemos que esto debería revisarse. En la práctica es un dinero que queda inmovilizado en el Banco Central de Venezuela para ser utilizado en caso de que haya una liquidación.

¿Cuál es el impacto en el tema del reaseguro? Es decir, las compañías a las que las empresas de seguro les ceden parte de sus riesgos y que son vitales para cubrir eventos catastróficos.

Hay un retraso en el pago a los reaseguradores porque no nos han otorgado las divisas para cancelar. No es mucho comparado con otros sectores, pero el impacto del reaseguro en nuestra actividad es enorme porque los riesgos catastróficos implican magnitudes muy altas. También tenemos que evaluar que, con este cambio de regulación, los reaseguradores pueden modificar las condiciones de contratación o abstenerse de realizar contratos con empresas venezolanas y que el país pierda el importante respaldo del reaseguro. Es un aspecto que nos tiene muy preocupados.

Algo que ha inquietado al sector es que se eliminó la Ley del Contrato de Seguros que normaba la relación entre el asegurado y las aseguradoras. Ya no será una ley sino que en seis meses la Superintendencia dictará las normas para los contratos. ¿Qué opina?

Esto deja un vacío legal y se viola lo que se conoce como la reserva legal. En consecuencia, ahora la definición de esta relación contractual no va a estar en una ley sino en normas de rango sublegales.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Comunicado de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos ante situación con el Sector Asegurador

En prensa nacional la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame) publicó un comunicado donde plantea una serie de propuestas, principalmente dirigidas al sector asegurador, sobre el funcionamiento y desenvolvimiento de las actividades relacionadas con la industria de reparación y mantenimiento del sector automotor.
ComunicadoCanatame
Comunicado
La Cámara Nacional de Talleres Mecánicos en sus 54 años de historia y trabajo por la Defensa de los Derechos Económicos de nuestro Sector, ha impulsado  nuestro Código de Ética, en pro de aumentar cada día la Excelencia de la Industria de la Reparación y Mantenimiento Automotor, utilizando los mejores productos y repuestos, y capacitando a nuestro personal, para prestar el mejor servicio al pueblo Venezolano, manifestamos  nuestro considerandos siguientes:
Considerando que la actividad aseguradora está enmarcada en la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional,  la cual garantiza el uso e inversión de los recursos hacia el interés público, así como el desarrollo económico y social.
Considerando que el sector asegurador ha obtenido las más altas Utilidades Técnicas en los últimos 20 años.
Considerando que el sector asegurador ha impuesto la figura de Proveedores  Autorizados (Talleres, Casas de Repuestos y Servicios de Grúas) como una medida de controlar los costos de los siniestros para aumentar su utilidad, creando una gran distorsión en nuestro sector, dificultando la Libertad de Elección a los asegurados de reparar sus automóviles en el taller de su elección.
Considerando que las empresas aseguradoras estarían utilizando Ajustadores de Pérdidas no Autorizados en abierta violación a lo  establecido por la Ley de Actividad Aseguradora, imponiendo bajos precios de Mano de Obra para la reparación de los siniestros ocurridos a Automóviles sobre los cuales se ha celebrado un contrato de seguros.
Considerando que las empresas aseguradoras podrían estar pagando los repuestos a precios superiores que en los que en promedio se consiguen en el mercado.
CANATAME propone como una medida para que se respeten los Derechos Económicos de los Asegurados, Talleres Mecánicos y Trabajadores de la Industria de la Reparación y Mantenimiento Automotor, lo siguiente:
  • Informar a los Asegurados que tienen Libertad de Elegir el Proveedor de Bienes y Servicios que suministrara los repuestos, reparara su automóvil, así como elegir el servicio de Grúa que lo remolcara a su Taller de Confianza, todo esto previsto en el Articulo 129 Literal 3 de la Ley de la Actividad Aseguradora.
  • Que las Empresas Aseguradoras Utilicen Ajustadores de Perdidas debidamente Autorizados por la Superintendencia de Actividad Aseguradora, en estricto cumplimiento a lo establecido en la Ley.
  • Que las Empresas Aseguradoras, no utilice Peritos Empleados o Baremos de Precios de Mano de Obra, ya que esto es contrario al Principio de Imparcialidad del Ajustador de Perdidas establecido en el Reglamento de la Ley.
  • Que se acepte el Presupuesto de la Reparación de los Talleres Mecánicos, que incluyan los repuestos, Mano de Obra, Materiales, Servicios de Terceros y Disposición Final de Desechos Peligrosos, todo esto cumpliendo con la Ley Orgánica de Precios Justos.
  • Participación del  Asegurado en el proceso de reparación, teniendo este conocimiento y autorizando el prepuesto de reparación de su automóvil, incluyendo el precio de todos los componentes necesarios para la misma, así como de la Calidad de los repuestos y materiales a ser utilizados.
CANATAME consciente de que los Derechos Económicos son una herramienta fundamental para el Desarrollo del país y una Justa Distribución de las Riquezas obtenidas por el Sector Financiero, para apalancar el crecimiento económico, propone unas Mesas de Trabajo con la Cámara de Aseguradores y el Ministerio del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Banca Pública, para Garantizar estos Derechos.

Fuente: Canatame

 Fuente; @finanzasdigital 

@masdeseguros

martes, 22 de septiembre de 2015

Anauco alertó sobre cambios en pólizas de seguros

Roberto León Parilli llama a estar atentos con los “asteriscos” de los nuevos contratos de seguros


Los cambios que se aproximan para las pólizas de seguro, especialmente las de vehículos, deberán ser revisados minuciosamente “en su letra chiquita”, alertó Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco). 


“Es inaceptable que las compañías de seguros vengan con cambios a todas vistas perjudiciales para los asegurados, solo para cubrirse de los altos índices inflacionarios del país”, señaló Parilli. 


El abogado especialista en defensa al consumidor, comentó que los nuevos contratos deberían formar parte de un protocolo del sector que, de alguna manera ponga a los clientes al tanto de la póliza que comprarán. 


“Pareciera que todo el mundo se puso en contra de los venezolanos, cada sector está tratando de defender sus intereses a costa del bolsillo de los ciudadanos”, exhortó el presidente de Anauco.


La semana pasada el sector asegurador notificó que en el mercado nacional aparecerán nuevos productos para ajustar la cobertura de la pólizas a los precios reales de los activos.


Es así como una de las propuestas invita al asegurado a compartir la responsabilidad del riesgo de la póliza; otra de las estrategias para los contratos de vehículos estipula que la cobertura sea menor a un año, de manera que cada tres o cuatro meses, el cliente deba cancelar una póliza nueva ajustada a los índices de inflación. 


“Es importante aclarar que ninguna compañía de seguro puede cambiar los términos de las pólizas si éstas aún están vigentes”, dijo Parilli. 


El presidente de Anauco comentó que la organización sabe de casos en los que la compañía de seguros está haciendo cambios posteriores a la firma del contrato. “Sabemos que Caracas Liberty Mutual en su producto que extiende el seguro al viajero, envió un comunicado notificando que no prestarán más este servicio, y que devolverá la porción de las primas canceladas ”. 


Dadas las condiciones económicas actuales del país, el sector financiero asegurador reacomoda cada uno de sus productos buscando ajustar los contratos al constante aumento de la inflación nacional. 


Aunque desde el mes de diciembre del año pasado, el Banco Central de Venezuela no ha otorgado informes sobre la inflación por sectores, cada gremio ha tomado medidas sobre los precios de sus bienes o servicios.


Parilli denunció que el Gobierno no toma medidas sobre los drásticos aumentos que hacen cada uno de los sectores del país.

Fuente: El mundo
@masdeseguros

viernes, 25 de julio de 2014

ATRIO SEGUROS YA ESTA EN MARACAIBO

Fachada de la oficina comercial en Maracaibo
Atrio Seguros continúa desarrollando su plan de expansión hacia las más importantes ciudades del país ya llegó a Maracaibo bajo la premisa de que “el futuro cambia y los seguros también”


En la capital del Estado Zulia se inauguró la cuarta oficina comercial de la empresa aseguradora dispuesta a atender la demanda de servicios y necesidades en cuanto a cobertura de riesgos y protección en el ramo de Automóvil, Personas, Fianzas y Patrimoniales.

Las amplias y modernas oficinas comerciales de Atrio Seguros en el importante estado occidental del país están ubicadas en la Planta Baja, locales 1 y 2 del Edificio Don Matías de la Avenida 4 con Calle 76.

La compañía aseguradora que estrena su oficina comercial en Maracaibo, anteriormente funcionaba bajo el nombre de Seguros Comerciales Bolívar y por el cambio de directiva y políticas, dispuso ya toda su alta tecnología para prestar un servicio integral a los potenciales clientes de Maracaibo y zonas vecinas.

El tren directivo de la  recién creada empresa de capital 100%, está integrado por Rafael Cedeño en la Presidencia Ejecutiva, Jacqueline Rodríguez en la Vice Presidencia Ejecutiva y como Directores Simón Chocrón, Jesús Eduardo Chong y Norelis Carmona.

Atrio Seguros ya dispone de oficinas comerciales en Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo y muy pronto en Barquisimeto y Puerto La Cruz.

Fuente: somossegurosla.com

@masdeseguros
@asalasparra
 

miércoles, 9 de julio de 2014

Presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela: Coberturas van desde 20 mil hasta 150 mil bolívares

Alesia Rodríguez, presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, advirtió sobre los retrasos que tiene su sector con los reaseguradores en el exterior por el tema cambiario.

Rodríguez explicó que el monto de los retrasos no es tan elevado como en otros casos, pero se necesita estar al día para poseer reaseguros de primer orden y hay que tomar en cuenta el comportamiento sísmico de los últimos tiempos en la región latinoamericana y que se venció el ciclo de 70 años en Venezuela al respecto.

La vocera de los aseguradores expresó que más que la unificación, lo que se requiere es transparencia en materia cambiaría.
Rodríguez indicó que el cambio en el marco legal de la actividad aseguradora, a partir del 16 de julio, obliga a todas las compañías a ofrecer productos en salud con las mismas características y coberturas, que van desde 20 mil bolívares hasta 150 mil bolívares.



Aclaró que, sin embrago, los asegurados pueden aumentar sus coberturas con montos adicionales, luego de una aprobación por parte de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
Rodríguez advirtió que, por ejemplo, ahora no se toma en cuenta el género o sexo para los seguros, y que no exista ya esa discriminación no protege tanto como antes.
“Antes tenías un abanico de opciones y alternativas que podías ofrecer.  Ahora eso te va limitando”, dijo Rodríguez.
La presidenta de la Cámara exhortó a las autoridades a instalar mesas de trabajo para abordar el tema de la inflación y los ajustes necesarios para no poner en riesgo un sector que representa el 4% del PIB y abarca a 13 millones de venezolanos.


 
 Fuente: Globovisión


@masdeseguros
@asalasparra

Aseguradoras exhortan a las autoridades a instalar mesas de trabajo

Alesia Rodríguez, presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, advirtió sobre los retrasos que tiene su sector con los reaseguradores en el exterior por el tema cambiario.

Rodríguez explicó que el monto de los retrasos no es tan elevado como en otros casos, pero se necesita estar al día para poseer reaseguros de primer orden y hay que tomar en cuenta el comportamiento sísmico de los últimos tiempos en la región latinoamericana y que se venció el ciclo de 70 años en Venezuela al respecto.

La vocera de los aseguradores expresó que más que la unificación, lo que se requiere es transparencia en materia cambiaría.
Rodríguez indicó que el cambio en el marco legal de la actividad aseguradora, a partir del 16 de julio, obliga a todas las compañías a ofrecer productos en salud con las mismas características y coberturas, que van desde 20 mil bolívares hasta 150 mil bolívares.

Aclaró que, sin embrago, los asegurados pueden aumentar sus coberturas con montos adicionales, luego de una aprobación por parte de la Superintendencia de Seguros.
Rodríguez advirtió que, por ejemplo, ahora no se toma en cuenta el género o sexo para los seguros, y que no exista ya esa discriminación no protege tanto como antes.
“Antes tenías un abanico de opciones y alternativas que podías ofrecer.  Ahora eso te va limitando”, dijo Rodríguez.
La presidenta de la Cámara exhortó a las autoridades a instalar mesas de trabajo para abordar el tema de la inflación y los ajustes necesarios para no poner en riesgo un sector que representa el 4% del PIB y abarca a 13 millones de venezolanos.


 
 Fuente: Globovisión


@masdeseguros
@asalasparra


martes, 8 de julio de 2014

Banca y seguros, un sector "privilegiado"

El mercado de seguros pasó de 30% en 2012 a 45% en 2013


El director de la firma Ecoanálitica, Asdrúbal Oliveros, definió el crecimiento en inversión que mostró el sector seguros a partir de 2013 como el "corazón de la economía venezolana", no petrolera, tras aportar más del 80% en el PIB de este sector.

Durante el primer foro Ejecutivo con el Sector Asegurador Venezolano organizado por El Mundo Economía y Negocios, Oliveros aseguró que el sector seguirá en crecimiento y recomendó a continuar evaluando el mercado y aplicar nuevas estrategias en las unidades de planificación, pues se enfrenta a un control de cambio que "no necesariamente va a terminar en crecimiento para este año".

El economista explica que el sector se ha convertido en la clave para el desarrollo de la economía, aunque esté asentado en "unas bases no muy solidas" comprendidas por el control de cambio , razón por la cual ha sido el "motor" de la participación.

En la última publicación del informe de PIB petrolero que presentó El Banco Central de Venezuela entre enero y septiembre de 2013, el mercado de seguros pasó de 30% en 2012 a 45% en 2013.

Fuente: Elmundo.com

@asalasparra
@masdeseguros
+Alberto Salas 

lunes, 7 de julio de 2014

Sector seguros lidera mercado laboral

Retos como el auge tecnológico y un mayor número de graduandos exigen la creación de estrategias adaptadas al cambio y a la confianza


ÚN.-  Con un crecimiento de más de 80% en el sector Banca y Seguros en 2013, según estadísticas del Banco Central de Venezuela y Ecoanalítica, las oportunidades laborales en el ramo asegurador surgen de la mano del emprendimiento.

Profesionales del área, con años de experiencia en empresas del ramo de seguros, han emigrado a la innovación, tanto que en la actualidad se presentan como corredores que gestionan su propio mercado o son oferentes de servicio vehicular de su propiedad.

“La gente está viendo a las aseguradoras como un sector en crecimiento porque las empresas y la población están requiriendo muchas pólizas”, aseguró el director del Instituto Celuz Venezuela (Iceluz), Orlando Cuicar Ortiz.

Temas de seguridad, servicio médico y resguardo de inmuebles conforman la lista de necesidades que llevan al profesional del área a pensar en nuevas estrategias.

En Venezuela, organismos como la Federación de Colegios de Productores de Seguros (Fecoprose) brindan a los corredores apoyo de carácter gremial y orientación en materia de pólizas.

“En el país el corredor debe estar autorizado por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora y tener abierto un canal de comunicación con las distintas compañías del ramo”, explicó Luis Pineda, presidente de Fecoprose.

Retos como el auge tecnológico y un mayor número de graduandos exigen la creación de estrategias adaptadas al cambio y a la confianza.

Primeros pasos. Con el ingenio de nuevas ideas comerciales, también surge el interés por desarrollar conocimientos profesionales a la hora de ejercer en el mercado. “El que esté pensando en dedicarse al sector seguros debe tener presente el emprendimiento. Tiene que saber vender, conocer los productos, conocer el cliente y sus necesidades, y especialmente brindar el servicio posventa”, apuntó Cuicar Ortiz.

Unidades educativas como la Universidad Nacional Abierta (UNA), el Instituto Universitario de Tecnología Alberto Adriani (Iuaa), el Instituto Universitario de Tecnología Venezuela (Iutv) y el Instituto Universitario de Seguros (IUS), forman jóvenes en el área.


Perfil

 * Tener interés en adquirir el ramo de seguros como profesión.

 * Vocación de servicio y disponibilidad inmediata.

*  Seguridad y buena imagen.

* Ser honesto.

*  Instar al cliente a la lectura del contrato antes de la aceptación de la póliza.

 Conocer los niveles de riesgo de la vida hoy en día.




@masdeseguros
@asalasparra

jueves, 3 de julio de 2014

Nuevos aires mueven al sector asegurador en Venezuela

Las compañías de seguros alcanzaron un crecimiento de más de 80% en relación con 1,6% de crecimiento económico que logró Venezuela en 2013



Si bien ante la crisis surgen las mejores ideas, el sector seguros en Venezuela respira el aire creativo mientras surfea las olas inflacionarias.

A diferencia de otros mercados en el país, las compañías que la integran alcanzaron un crecimiento de más de 80% en relación con 1,6% de crecimiento económico que logró Venezuela en 2013.

Con aspectos positivos y negativos, la entrada en vigencia de la Póliza de Seguro de Salud Individual con Carácter General y Uniforme el pasado mes de junio, de acuerdo a la providencia N° 3.856, deja un buen sabor de boca para ambos lados.

En la providencia se especifican los riesgos a cubrir, los gastos, las exclusiones y los servicios amparados, las sumas aseguradas y las primas que se deben cobrar.

A juicio del presidente de la Federación de Colegios de Productores de Seguros (Fecoprose), Luis Pineda, la cobertura para gastos por conceptos de adquisición de prótesis y el reconocimiento de los honorarios del tercer ayudante a las cirugías son logros claves para los consumidores.
 
Fuente: http://www.elmundo.com.ve 
 
@masdeseguros
@asalasparra