Mostrando entradas con la etiqueta CAV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAV. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2016

La alta inflación afecta la protección real de los asegurados

Las primas Caminan y los Siniestros Corren 


La alta inflación, escasez de insumos, falta de liquidez en el país, incremento de costos, entre otros aspectos importantes continúan afectando al Sector Asegurador, el cual cada vez tiene menor capacidad financiera para atender los siniestros, situación que pone en riesgo la protección real de los asegurados.

Nota de prensa

La insuficiencia de primas para atender los siniestros, aunado a que la tasa de crecimiento de las mismas es menor al crecimiento de la inflación, ha erosionado su valor.

Según el informe de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, para el mes de julio de 2016 la inflación sigue afectando al Sector Asegurador. Para este periodo, la tasa de crecimiento nominal de las primas entre julio 2015 y julio 2016, fue de 184%, mientras que el crecimiento de la inflación supera en 229 puntos el crecimiento de las primas netas cobradas, erosionándose su valor. Esto significa un decrecimiento en términos reales del Sector Asegurador. (Ver gráfico 1).
La presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, Alesia Rodríguez Pardo, indicó que, “el tamaño de un sector asegurador se mide por el volumen total de sus primas netas cobradas, por lo que en el caso actual de Venezuela con niveles de alta inflación, hace que el valor real de las primas se reduzca, evidenciándose una contracción real del sector.

Unido a ello, las primas al cobrarse con un año de anticipación, ante niveles de alta inflación e incremento en la magnitud y frecuencia de los siniestros, agudiza aún más la dificultad de la capacidad financiera de respuesta del sector y eleva los niveles de pérdidas técnicas, lo cual se traduce al final en una desprotección real de los asegurados y del país”.

Por otra parte, el informe refiere que los siniestros acumulados para julio de 2016 alcanzaron trescientos nueve mil ciento cuarenta y un millones ciento seis mil doscientos bolívares, (Bs. 309.141.106.200), lo cual comparado con los siniestros acumulados al mes de julio de 2015 muestra un incremento del 199%.

En el caso de las pérdidas técnicas acumuladas, estás alcanzaron cincuenta y siete mil noventa y nueve millones novecientos sesenta y un mil setecientos bolívares (Bs. -57.099.961.700), representando el 14,15% de la prima cobrada neta, ya ante una evidente insuficiencia del monto de las primas cobradas. (Ver gráfico 2)
Del análisis de los factores antes mencionados, Rodriguez Pardo destacó que “el desbalance en el ritmo de crecimiento entre las primas netas cobradas con la tasa de crecimiento, volumen y frecuencia de los siniestros, agudizado por el impacto de la inflación, es muy preocupante. Más allá de la insuficiencia de primas, un aspecto fundamental es también la evidente erosión del poder adquisitivo de los venezolanos que les limita su capacidad para poder asegurarse. Para ello, y como parte de los requisitos para la sustentabilidad de la actividad aseguradora, es fundamental la estabilización de variables como la inflación, tasa cambiaria y escasez de insumos, entre otros factores, así como que también se permita la diversificación y el aumento de las alternativas de productos y coberturas de seguros que puedan adaptarse a las posibilidades de pago de los asegurados, como pólizas para determinados eventos, distintas opciones de deducibles, entre otras alternativas, que promuevan opciones viables de seguros para los venezolanos y su verdadera protección real”.

La Cámara de Aseguradores de Venezuela y el Sector Asegurador continúan en su compromiso constante de innovar para la sustentabilidad de la actividad aseguradora en el país, promoviendo siempre para ello un diálogo constructivo público-privado que permita encontrar soluciones a las limitaciones de aseguramiento real, sustentable y accesible a las diversas escalas de poder adquisitivo de los venezolanos y a pesar de las dificultades evidentes, todas las empresas del Sector Asegurador reiteran el compromiso de protección y bienestar a los asegurados, dentro del fiel y cabal cumplimiento de la normativa legal existente.

Fuente CAV

jueves, 25 de agosto de 2016

La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) presentó su informe del comportamiento del Sector Asegurador

El Sector Seguros decreció en términos reales -181 % al primer semestre de 2016




La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) reitera su preocupación debido a que factores como la inflación, la iliquidez en el país e importantes aportes parafiscales, afectan la capacidad de aseguramiento.

(Prensa CAV 23/08/2016) Actualmente el Sector Asegurador pasa por uno de los momentos más complejos de su historia, ya que no escapa del contexto económico del país, en el que el efecto de un entorno de alta inflación, escasez de insumos, falta de liquidez en el país, incremento de costos, e incrementos significativos de cargas tributarias evidencian una tendencia al deterioro de los resultados y capacidad de respuesta a los asegurados.

Según las cifras del informe de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), durante el primer semestre 2016 se acentúa la reducción en términos reales de las primas netas cobradas, debido a que el sector pasó de decrecer, en términos reales, en el primer trimestre del año 2016 de -114%, para ubicarse en -181% al finalizar el primer semestre del año, aunque en términos nominales haya tenido un crecimiento de 189% en el período junio 2015 a junio 2016. (Ver Gráfico 1)

En el Gráfico 1, al comparar las primas cobradas netas con el crecimiento nominal y real de las mismas en bolívares, se observa su bajo crecimiento, lo cual unido a su pérdida de valor en términos reales, al no poder mantenerle el ritmo a la inflación, evidencia un deterioro importante en la capacidad de respuesta a los asegurados para el pago de los siniestros. 

Al respecto, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, Alesia Rodríguez Pardo, destaca que “actualmente se tiene una insuficiencia de primas importante, es decir, el nivel de primas cobradas no es suficiente para la frecuencia de los siniestros, ni para el valor de los mismos que han aumentado por el efecto de la inflación, cuando por Ley las primas deben ser suficientes y en realidad no lo son, sino que cada vez más se abre una brecha importante para poder cumplir con los compromisos con los asegurados y su protección real. Se ha acentuado el desequilibrio técnico del sector, el cual es la capacidad esencial del seguro para atender siniestros, por lo que se reflejan pérdidas técnicas muy significativas por los incremento en la siniestralidad, altos costos e incrementos en cargas tributarias que se han agudizado más. Entendemos que el Estado requiere de recursos importantes para la atención del área de salud, efectivamente muy afectada a nivel nacional, estableciendo ciertos aportes parafiscales al sector asegurador, pero el importante incremento de éstos aportes que se contemplan para el segundo semestre del 2016, incidirá aún más sobre la insuficiencia de primas, el deterioro técnico del sector, la liquidez, y la capacidad de respuesta a los asegurados, cuyo poder adquisitivo se ha reducido significativamente, haciendo inviable el aseguramiento y protección a costos reales.”

Los siniestros acumulados para el primer semestre del 2016 alcanzaron doscientos setenta y un mil setecientos sesenta y nueve millones novecientos setenta y nueve mil quinientos bolívares, (Bs. 271.769.979.500), lo cual comparado con los siniestros acumulados del primer semestre del 2015, muestra un incremento del 203%. Ambas tendencias se estiman continuarán hacia el segundo semestre del año 2016.

Igualmente, el informe de la Cámara de Aseguradores de Venezuela refiere que para el primer semestre del 2016 las pérdidas técnicas acumuladas alcanzaron cincuenta y seis mil quinientos sesenta y cinco millones seiscientos treinta y seis mil cuatrocientos bolívares (Bs -56.565.636.400), representando el 17,22% de la prima neta cobrada, siendo este el indicador principal de operatividad de la actividad aseguradora. (Ver Gráfico 2)

Al analizar los factores antes mencionados que se observan en el Gráfico 2, Alesia Rodríguez Pardo destacó que “Hay una notoria contracción la fuente principal de ingresos para atender los siniestros, que son las primas netas cobradas en términos reales, las cuales en relación al incremento de los siniestros que se deben pagar, se manifiesta en pronunciados niveles de pérdidas técnicas que han llegado a representar 17,22% de las primas. Esta situación no es nada alentadora a pesar de que el Sector Asegurador hace esfuerzos importantes para poder cumplir con todos sus compromisos en un contexto de inflación como el actual. Se hace evidente la necesidad de repensar un nuevo modelo de operación de la actividad aseguradora en Venezuela para darle viabilidad y sustentabilidad real al aseguramiento de los venezolanos y del país.”

La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) enfatiza que el sector asegurador venezolano reitera el compromiso que siempre han tenido las empresas de seguro de innovar para diseñar productos ajustados a las necesidades de riesgos y capacidades de pago de los venezolanos, “continuamos promoviendo e impulsando el diálogo público-privado constructivo incorporando a todos los actores que inciden en la actividad aseguradora, a fin de encontrar juntos las mejores condiciones que brinden protección real y sustentable a los venezolanos, y así puedan contar con coberturas que ofrezcan mayor protección a su salud, bienes y familiares”, reiteró la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela.

Gráfico 1 – Primas Cobradas Netas Vs Crecimiento Nominal y Real Primas



Gráfico 2 – Resultado Técnico Bruto Vs Primas Cobradas Netas




Sobre la Cámara de Aseguradores de Venezuela: Somos una asociación civil sin fines de lucro con 65 años de trayectoria representando a casi la totalidad de las empresas aseguradoras del país. Nos enfocamos en trabajar por el desarrollo, representación y defensa del sector, la divulgación del conocimiento técnico y legal que nos permite generar y compartir información de valor para el mercado asegurador, así como ofrecer alternativas de capacitación para sus actores; a fin de promover el cumplimiento responsable de los compromisos adquiridos con todos nuestros asegurados, proveedores y autoridades. Impulsamos investigaciones e iniciativas para promover un mayor acercamiento y alcance de los seguros a todos los venezolanos, en especial a los sectores de la población de menores ingresos en Venezuela, y de esta manera ayudar al sector asegurador en el desarrollo de iniciativas que promuevan la cultura de seguro en Venezuela.

Fuente: Prensa CAV

miércoles, 22 de junio de 2016

Sector asegurador decreció 114% en el primer trimestre

Piden un diálogo público-privado con todos los actores que inciden en la actividad aseguradora


La Cámara de Aseguradores de Venezuela muestra su preocupación por la protección de los asegurados y el país ante la contracción del sector y reitera el llamado a un diálogo constructivo público-privado.


(PrensaCAV 16/06/16) El sector asegurador y su sustentabilidad es un elemento clave en el desarrollo económico y social del país, el cual no escapa al entorno en el que se desenvuelve Venezuela. La inflación, la escasez de repuestos de vehículos e insumos médicos en estos últimos tiempos han hecho insuficiente la prima en relación al costo actual de los siniestros, siendo principalmente afectados los asegurados al reducirse la capacidad de protección y de aseguramiento para todo el país.

En el sector asegurador venezolano se ha evidenciado una reducción en términos reales de las primas netas cobradas. Para el primer trimestre del 2016 en comparación al primer trimestre 2015, el sector evidencia en un año la tendencia de contracción con una reducción en términos reales en cuanto a primas netas cobradas de -114%, debido a que, entre otros factores, la inflación acumulada de marzo 2015 a marzo 2016 hace que las primas pierdan valor en términos reales, reflejando una evidente reducción en el crecimiento de las primas netas cobradas.

Al respecto, la Presidenta Ejecutiva de la CAV, Alesia Rodríguez Pardo, indicó que “Las primas no crecen al nivel de la inflación y además deben cubrir siniestros que no solo aumentan por el impacto de ésta al momento de cubrir los siniestros, sino que además son impactados por factores como la escasez de insumos diversos de salud o de repuestos, que aumentan el monto a indemnizar, y que no corresponden con el nivel de las primas pagadas.”

Los siniestros acumulados para el primer trimestre del 2016 alcanzaron ciento treinta y ocho mil cincuenta millones dieciocho mil bolívares (Bs.138.050.018.000), lo cual comparado con los siniestros acumulados al primer trimestre del 2015, se observa un incremento del 153%. Ambas tendencias de contracción del valor real de las primas y de incrementos de los siniestros continúan hacia el primer semestre del año.

“El desbalance en la relación de primas y siniestros radica en que las primas se fijan sobre precios históricos que contemplan inflación pasada y no con el valor actual con el que se enfrentan los pagos de los siniestros, que crecen impactados por la severidad, que es el valor del pago ,y por el aumento en la frecuencia de uso del seguro, al recurrir los asegurados con mayor frecuencia a los centros médicos por deterioro de la salud, escasez de medicamentos, y el incremento en los daños patrimoniales y de las personas por efecto de la inseguridad, entre otros factores.”, acotó Rodríguez Pardo.

Para el primer trimestre del 2016 las pérdidas técnicas acumuladas alcanzaron veinte mil cuatrocientos setenta y cuatro millones seiscientos seis mil bolívares (Bs. 20.474.606.000), que son el indicador principal de operatividad de la actividad aseguradora, lo cual implica que al agregado de dichas pérdidas lo comprenden empresas que en su totalidad representan el 71% del sector en relación a primas.

La Presidenta Ejecutiva de la CAV manifestóque “esta tendencia de niveles significativos de pérdidas técnicas en el sector ya se observaba a finales del año 2015 pero en menor proporción, cuando entro la nueva Ley de la Actividad Aseguradora de forma inconsulta, que lejos de solventar los problemas que ya se observaban de años anteriores, la nueva ley vino a exacerbarlos y a crear otros problemas y distorsiones adicionales que se evidencian cada día más”.

La inflación también impacta los valores de las Inversiones Aptas para Reservas, que son los recursos para responder las obligaciones con los asegurados. En este sentido, Rodríguez Pardo expresó que “con la nueva ley de la actividad aseguradora se estableció que la mitad de la inversión de reservas debe estar en depósitos a la vista, lo cual es totalmente distorsionado en un entorno inflacionario como el de Venezuela, ya que erosiona el valor de las inversiones y reduce dramáticamente el monto que debe estar para respaldar el pago de los siniestros a los asegurados.”

Las contribuciones parafiscales que se tienen que pagar son significativas, las cuales han sido incluso aumentadas a partir de la entrada en vigencia de la nueva Ley de la Actividad Aseguradora de diciembre 2015, que incluyó 2 nuevos aportes parafiscales además de las existentes 18 tributos adicionales.

“El incremento confiscatorio de los aportes parafiscales en la nueva Ley reduce aún más el monto de las primas disponibles para el pago de los siniestro, al destinar para ese aporte gran parte del dinero de los asegurados, afectando la estabilidad del sector y la protección real de todos.”, señaló Rodríguez Pardo.

La Cámara de Aseguradores de Venezuela resalta su preocupación por la protección de los asegurados y el país ante la contracción del sector, y reitera el llamado a un diálogo constructivo público-privado con todos los actores que inciden en la actividad aseguradora (Estado, empresas de seguros, medicina pre-pagada, clínicas, médicos, talleres mecánicos y otros proveedores).

En la tabla a continuación se presenta la evolución mes a mes y acumulado del I Trimestre 2016 de las primas netas cobradas y los siniestros pagados:Tabla nota de prensa
Fuente Prensa CAV

jueves, 10 de marzo de 2016

¿Qué está pasando en el sector de seguros?; por Víctor Salmerón

¿Qué está pasando en el sector de seguros?

Nicolás Maduro exprimió hasta las últimas horas la facultad de decretar leyes sin la aprobación de la Asamblea Nacional. El 30 de diciembre de 2015, el último día en que podía hacerlo, firmó el decreto que modificó la Ley de la Actividad Aseguradora, introduciendo cambios importantes en un área de negocios que impacta a 13 millones de venezolanos, amparados por distintas pólizas y 390 empresas que incluyen aseguradoras, sociedades de corretaje, compañías de reaseguros constituidas en el país, medicina prepagada y cooperativas.

Alesia Rodríguez Pardo, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores, analiza las consecuencias que puede tener el nuevo texto legal que está vigente desde la publicación del decreto 2.178 en la Gaceta Oficial que circuló el pasado 4 de enero. No duda en señalar que la nueva normativa incrementa los obstáculos para desarrollar la actividad y aumenta la incertidumbre en el sector.

La exposición de motivos de esta nueva Ley presenta argumentos como que la actividad aseguradora ha contribuido directa e indirectamente con el sabotaje económico, que ha formado parte de la estrategia implementada por el Fondo Monetario Internacional para debilitar al Estado y que una prueba de ello es la “incorporación como reivindicación laboral de los seguros de salud privados HCM, provocando el desmantelamiento inducido del Sistema Público Nacional de Salud y el crecimiento sostenido de un sistema de salud privado caracterizado por la insaciabilidad capitalista, el desapego al humanismo y la auténtica mercantilización de la salud”. ¿Usted qué opina?

La actividad aseguradora no es un sustituto de la salud pública: es complementaria a ésta. Qué bueno que los trabajadores tengan mayor protección con pólizas de HCM. El tema de fondo es que la ausencia de un sistema de salud pública que funcione es lo que ha propiciado la migración de los trabajadores del sector público a los seguros privados. Por otro lado, la Ley del Trabajo se aprobó por vía habilitante en 2012. ¿Cómo se puede pensar que nosotros hemos influido en estas decisiones? Además, durante estos años el Estado ha aumentado su presencia en el sector.

La misma exposición de motivos también señala que “El sector asegurador históricamente ha estado al margen de las políticas de cualquier gobierno, siendo un sector que por su metabolismo genera buenos niveles de rentabilidad a cambio de poca inversión como lo demuestra el manejo de casi 11 millones de asegurados en HCM con sólo 10 mil 500 trabajadores”. Asimismo los culpa de inyectar masa monetaria y contribuir al alza de los precios. ¿Emplean poco y generan inflación?

Somos una actividad altamente regulada y nos sentimos muy orgullosos de proteger a 13 millones de venezolanos, cuando tomas en cuenta a titulares y beneficiarios. Hemos trabajado con nuestras plataformas tecnológicas y con personal calificado para atender eficientemente esta demanda, pero habría que añadir que el sector genera empleo indirecto a través de los intermediarios. Y al sumar esa variable hablamos de 18 mil trabajadores. Por otra parte, nosotros no inyectamos masa monetaria: utilizamos el dinero de nuestros asegurados. La actividad aseguradora representa 3,5% del PIB venezolano y somos una de las que tiene más penetración en Latinoamérica.

El Artículo 127 de la nueva Ley señala que si el asegurado acude a un proveedor de servicios sugerido por la compañía de seguros, la cooperativa o la empresa de medicina prepagada será responsable “por el incumplimiento o perjuicio causado por los proveedores”, es decir: clínicas, talleres, médicos, entre otros. ¿Qué consecuencias trae esta norma?

Ciertamente ése es uno de los puntos más polémicos. La realidad es que nosotros no sugerimos: damos alternativas pero el asegurado puede ir a donde considere y se le paga contra reembolso. El incumplimiento o perjuicio como una mala praxis médica no es responsabilidad de las empresas de seguros. Esto es más grave para las empresas de medicinas prepagada, porque funcionan a través de una red de servicios. Esto limita las opciones, coarta la actividad aseguradora y perjudica a los venezolanos.

La ley indica que las compañías que están en la actividad aseguradora necesitan que la Superintendencia les apruebe las tarifas y para ello deben consignar “la estructura de costos elaborada por el proveedor”. ¿Esto va a complicar la operatividad por la cantidad de trámites que supone?

En efecto, para que la Superintendencia de la Actividad Aseguradora te apruebe un producto debes entregarle la estructura de costos de los proveedores. ¿Cómo una compañía de seguros le va a pedir la estructura de costos a una clínica o a un taller? Operativamente es imposible. Este sector no se puede ver a través de un lente similar al de la Ley de Precios Justos. La actividad aseguradora tiene una dinámica compleja. Las empresas realizan estudios para determinar los tipos de riesgo y existen diferencias en las estrategias de negocios. Esto va a afectar la capacidad de acción de las empresas para ofrecer productos que se adapten a las necesidades de la población.

El intento de contener la inflación a través de esta Ley también se pone en evidencia cuando dice, en el Artículo 41, que las empresas no podrán “pagar a los proveedores de insumos o servicios de los contratos de seguro o planes o servicios de salud (…) precios mayores a los ofertados para el público en general”.

Se piensa que una manera de corregir la inflación es que la compañía de seguros no le pueda pagar al proveedor precios mayores a los ofertados para el público en general. ¿Cómo saber cuál es el precio ofertado al público en general y más en este momento? Esto es inviable, es algo que viene de la ley anterior y se demostró que no funciona. Nuestra propuesta es que nos sentemos en una misma mesa los proveedores de salud, las empresas de la actividad aseguradora y el Estado para alcanzar consensos y establecer un catálogo único de intervenciones y rangos de precios que se vayan adecuando de acuerdo con la realidad de la economía.

La Ley ordena en el Artículo 43 que al momento de solicitar la aprobación de las tarifas las empresas deben entregarle a la Superintendencia unos cuadros donde las primas correspondientes a cada cobertura estén discriminadas por persona, bien o interés asegurado, detallando las sumas aseguradas y los deducibles, si los hubiere”. ¿Otro problema operativo?

Efectivamente. En cada cuadro póliza que se somete a la aprobación de la Superintendencia habría que colocar una larga lista de cosas muy difíciles de separar. Un ejemplo coloquial: una ferretería está asegurada y entonces debo poner en el cuadro de póliza cuánto es la cobertura de los tornillos, martillos, taladros. Es operativamente muy poco funcional.

¿Cuál es la objeción a la norma que indica que las compañías de seguros no podrán negar ni condicionar la cobertura inmediata en casos de emergencia?

Las emergencias las determina el médico, no la compañía de seguros.

También se señala que las aseguradoras no podrán vender las partes automotores y los vehículos que hayan sido calificados como inservibles o no recuperables, según la ley que rige la materia, sin la aprobación de la Superintendencia. ¿Qué opina?

La ley no señala qué significa inservible pero indica que este aspecto ahora lo va a determinar el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT). La indefinición y el hecho de que lo que se pueda hacer con los bienes inservibles esté supeditado a una aprobación genera distorsiones.

En el sector existe preocupación por el poder que ha ganado el regulador con la nueva ley. ¿Puede explicar este aspecto?

El regulador se convierte en un coadministrador de las empresas de seguros, algo que desvirtúa su rol. Esta nueva ley se traduce en que las empresas, en forma regular y permanente, no pueden vender ni enajenar ningún bien sin la aprobación del regulador. Esto limita la libertad de acción para atender, desde el punto de vista financiero, situaciones relacionadas con la solvencia de las empresas o para darle respuesta a los asegurados. Por ejemplo: en nuestras reservas tenemos inmuebles que no podemos vender sin la aprobación del superintendente y pasamos a depender de la velocidad con la que él decida. ¿Y si tenemos un problema de liquidez? ¿O si se requiere para atender un tema de estabilidad? ¿Puede el superintendente decirte qué hacer con tus activos?

También tiene que autorizar cualquier venta de vehículos o bienes producto de recuperaciones o salvamentos. Otro ejemplo: una fábrica textil asegurada se quemó o se inundó y la compañía de seguros indemniza, pero si quedan algunos bienes que puedan ser vendidos. Ahora tenemos que esperar a que el superintendente nos diga qué hacer. ¿Vamos a montar galpones de bienes, de materiales?

Además el regulador determinará a quién se asegura y a quién se indemniza, con lo que se ata la actividad de las empresas a la discrecionalidad y capacidad de respuesta del regulador. Es imposible que se pueda tener toda la información para comprender los variados aspectos que tienen todas las empresas y sus estructuras técnicas, las cuales repercuten en los tipos de productos y servicios que se ofrecen a los asegurados.

El Artículo 94, en su numeral 6, dice que el superintendente podrá aplicar sanciones por cualquier causa que desde su punto de vista ponga en peligro la estabilidad del asegurado. ¿Mucha discrecionalidad?

Efectivamente. Allí se dice que el regulador puede aplicar sanciones por cualquier razón que considere valida, lo cual viola el numeral 6 del Artículo 49 de la Constitución.

Un aspecto importante es el de las reservas técnicas, que básicamente son los recursos que las aseguradoras deben constituir y mantener para atender compromisos con los asegurados y proveedores. ¿No afecta que obligatoriamente la mitad de ellas ahora tengan que estar depositadas en la banca que paga tasas de interés muy por debajo de una inflación que en 2015 se ubicó en 180,9%?

La norma anterior obligaba a no colocar más de 30% de las reservas en bancos e instituciones financieras domiciliadas en el país. Ahora es no menos de 50% en depósitos a la vista y a plazo en momentos que, como dices, son de alta inflación. Esto pone en franco impacto la solvencia del sector. Lo deseable es que se nos hubiese permitido aumentar la porción de las reservas que se coloca en predios urbanos, inmuebles, que es lo que más protege de la inflación.

Otro tema clave es el de los tributos parafiscales que registran un aumento importante en la nueva ley. ¿Exactamente cuáles son estas contribuciones que debe hacer el sector?

Es necesario comprender que cuando hablamos de este tema nos referimos al dinero de los asegurados. El Decreto Ley mantiene el aporte del 1% de las primas de las pólizas de salud para el Fondo del Sistema Público Nacional de Salud, que estaba previsto en la derogada Ley del año 2010, y se añade otra contribución parafiscal de entre 1% y 3% para el desarrollo social, sobre la misma base imponible de las primas de las pólizas de salud. Además, se establece un aporte para la investigación y desarrollo de la actividad aseguradora que puede alcanzar hasta 5% de la utilidad del ejercicio. Y a esto se suma la contribución especial para la Superintendencia de la Actividad Aseguradora que estará entre 1,5% y 2,5% de las primas cobradas. Por este concepto en 2015 desembolsamos 7 mil millones de bolívares. Además se contempla un aporte al Fondo de Reserva para Riesgos Catastróficos, que consiste en 10% del resultado técnico obtenido en los ramos que cubren riesgos catastróficos. A ello hay que añadir los 18 impuestos adicionales que pechan a la actividad aseguradora, previstos en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológica, Ley de los Cuerpos de Bomberos, Ley Orgánica de Drogas, entre otras.


¿El sector también se verá impactado por el incremento en el monto de las multas?

Otro aspecto relevante. Todas las sanciones aumentan considerablemente, en un promedio de 500%. En la ley derogada las multas oscilaban entre mil y 14 mil unidades tributarias, ahora pueden alcanzar hasta las 84 mil unidades tributarias. Aparte de esto hay que considerar que existe una desproporcionalidad en los castigos. Por ejemplo, la no comparecencia a un acto conciliatorio puede ser castigada con una multa que oscila entre mil y 12 mil unidades tributarias.

Al mismo tiempo se exige un incremento relevante del capital.

En este punto pensamos que lo que debe verse con más detalle es el tema de la solvencia, la capacidad, la fortaleza para atender al asegurado ante un siniestro. El capital mínimo aumenta en promedio 1.000% y deben ser ajustados en corto plazo. Las disposiciones transitorias indican que hay 60 días para presentar un plan de ajuste que debe ejecutarse en un lapso máximo de 6 meses. Y a esto se añade que la garantía a la Nación aumentó desde 21 mil unidades tributarias hasta 252 mil unidades. Creemos que esto debería revisarse. En la práctica es un dinero que queda inmovilizado en el Banco Central de Venezuela para ser utilizado en caso de que haya una liquidación.

¿Cuál es el impacto en el tema del reaseguro? Es decir, las compañías a las que las empresas de seguro les ceden parte de sus riesgos y que son vitales para cubrir eventos catastróficos.

Hay un retraso en el pago a los reaseguradores porque no nos han otorgado las divisas para cancelar. No es mucho comparado con otros sectores, pero el impacto del reaseguro en nuestra actividad es enorme porque los riesgos catastróficos implican magnitudes muy altas. También tenemos que evaluar que, con este cambio de regulación, los reaseguradores pueden modificar las condiciones de contratación o abstenerse de realizar contratos con empresas venezolanas y que el país pierda el importante respaldo del reaseguro. Es un aspecto que nos tiene muy preocupados.

Algo que ha inquietado al sector es que se eliminó la Ley del Contrato de Seguros que normaba la relación entre el asegurado y las aseguradoras. Ya no será una ley sino que en seis meses la Superintendencia dictará las normas para los contratos. ¿Qué opina?

Esto deja un vacío legal y se viola lo que se conoce como la reserva legal. En consecuencia, ahora la definición de esta relación contractual no va a estar en una ley sino en normas de rango sublegales.

jueves, 24 de septiembre de 2015

No solo las pólizas de vehículos sufrirán transformaciones

No solo las pólizas de vehículos sufrirán transformaciones, sino también los contratos de salud, vida, inmuebles y otros bienes


Alesia Rodríguez Pardo, presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), ha señalado en una entrevista con 'El Mundo Economía y Negocios', que uno de los modelos posibles para las pólizas de vehículos estipula que haya una corresponsabilidad en el riesgo entre la empresa aseguradora y el asegurado. “El riesgo compartido se refiere a mantener, en lo posible, un equilibrio entre las suma asegurada y el valor real que pueda tener el automóvil o el activo. En ese diferencial es donde podrían haber mecanismos y alternativas de un modelo de coparticipación: una parte la asume el asegurado y la otra parte la compañía aseguradora”.

La estrategia financiera de este modelo de póliza puede ser ajustada a los productos de cada compañía, según sus necesidades, comenta Rodríguez Pardo. “No hay una sola forma de hacer coparticipación de riesgos, se adaptan diferentes esquemas”, agregó la directiva. “Las propuestas presentadas para las pólizas de vehículos no necesariamente son definitivas, sino que forman parte de una amplia evaluación de alternativas para las compañías de seguros, a fin de que puedan adecuarlas en función de cada uno de sus productos”, puntualiza Rodríguez Pardo. 

Estos métodos, aunque no son tradicionales en Venezuela, han sido aplicados por países “con realidades muy cambiantes”, afirma la presidenta de la CAV. La inflación de partes y repuestos de los diferentes modelos de vehículos empujó a las compañías de seguros a ajustar sus tarifas, según las cotizaciones que envían los talleres afiliados. “Queremos dejar claro cuáles son los roles del sector asegurador. No tenemos ninguna incidencia sobre la importación de vehículos y autopartes; nosotros lo que ofrecemos es aseguramiento y, obviamente, cuando estás dentro de un contexto cambiante, está latente el hecho de ir analizando nuevas formas de protección”, explica Rodríguez Pardo. 

La directiva añadió que el incremento de los repuestos se registra por muchas variables como es la caída de las importaciones de partes automotrices, los altos costos en los que se consiguen los repuestos, la antigüedad del parque automotor, la producción nacional.“La fórmula es compleja, pero todas las variables están cambiando”, comentó la presidente ejecutiva de la CAV. 

También se aplicará a los contratos de salud, vida, inmuebles y otros bienes 

No solo las pólizas de vehículos sufrirán transformaciones, sino también los contratos de salud, vida, inmuebles y otros bienes.“Hemos hecho muchas reflexiones en otros ramos, iniciamos con las de autos porque cada vez tienen mayor relevancia en el país, pero sí estamos atendiendo otros ramos. Queremos empezar a informar sobre estos temas, porque tenemos un rol muy importante en sectores claves de la economía”, comentó. 

La cámara de aseguradores ya ha tenido algunas conversaciones con la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, que de alguna manera le ha dado el visto bueno a las novedosas pólizas que ya se están ofertando en el país. Rodríguez Pardo aseguró que algunas compañías en el país ya comenzaron a ofrecer los nuevos productos.

Fuente. el mundo

@masdeseguros 

martes, 22 de septiembre de 2015

El mercado asegurador está contraído

En la CAV existe una importante preocupación por el mantenimiento de la solvencia y la estabilidad del sector asegurador 



La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), por intermedio de su presidenta ejecutiva, Alesia Rodríguez Pardo, expresó su inquietud por la situación que viene arrastrando el país y, en consecuencia, por las secuelas que ello tiene sobre el sector asegurador.

De acuerdo con Rodríguez, la constante variación al alza de precios y costos ha introducido cambios en el aseguramiento de personas y bienes, los cuales se materializan en el aumento de las coberturas y de las sumas aseguradas, lo que, por supuesto, incrementa el monto del precio de las pólizas, todo tratando de seguirle el ritmo a la inflación. Destaca que en la actualidad el mercado asegurador “está contraído”, es decir, que no existe un incremento en el número de nuevos clientes, de manera que el crecimiento que registra el sector se mantiene como una consecuencia del aumento en las sumas aseguradas.

En la CAV existe una importante preocupación por el mantenimiento de la solvencia y la estabilidad del sector asegurador. Sobre estos temas y otros conversamos con Alesia Rodríguez Pardo.

¿Cuál ha sido el impacto del alza indetenible de los precios de bienes y servicios?

Sin duda, el comportamiento del entorno macroeconómico tiene un impacto importante en las operaciones de las empresas de seguros, ya que el sector asegurador, por la naturaleza y esencia de su actividad, está muy vinculado al comportamiento de las variables económicas del país.

Igual que para el resto de la economía, el manejo de una inflación superior al 50% por tercer año consecutivo y de tres dígitos este año es un constante reto para nuestra industria aseguradora. Además, las tasas de interés activas para nuestras inversiones por debajo de la inflación (tasas de interés reales negativas), agudiza la posición del sector para hacerle frente a las obligaciones con nuestros asegurados.

El crecimiento de la economía tiene incidencia en el sector asegurador y viceversa. Desde el 2013, la economía venezolana, que venía mostrando un desaceleración importante con respecto al 2012, entró oficialmente en recesión el pasado año con una caída del 4% del producto interno bruto (PIB) consolidado, lo cual ha afectado el desarrollo de diversos sectores de la economía nacional, entre ellos, por supuesto, el sector seguros y, a su vez, el aseguramiento en el país. Por tanto, y ante la realidad actual, los asegurados han estado efectuando actualizaciones de las coberturas y sumas aseguradas acorde con la inflación, con el objeto de preservar sus bienes y contar con el amparo adecuado, esto se traduce, simultáneamente, en un cambio en la prima de seguro en función de dichas puestas al día.

En consecuencia, ¿Cuál ha sido el desempeño del sector asegurador?

Si bien se ha mantenido un crecimiento sostenido en el sector asegurador, tal resultado se ha basado, principalmente, en incrementos como consecuencia de la inflación. No obstante, se ha experimentado un importante aumento de la siniestralidad como una derivación de los mayores niveles de delincuencia; de los altos costos médicos; de los elevados precios de repuestos y mano de obra para el arreglo y restauración de vehículos; y de la escasez y falta de insumos, todo lo cual ejerce presión sobre los costos de operación de los prestadores de servicios del sector asegurador, tales como talleres mecánicos y clínicas, entre otros factores que inciden en la estructura de costos del sector asegurador. Por otro lado, dada la desaceleración y recesión económica en el país, ya para el año 2014 se observaba poca o ninguna inversión privada en complejos industriales, lo que ha provocado una disminución de la demanda y de los niveles de seguros en esos ámbitos.

Los factores que he referido han implicado una disminución en los márgenes de utilidad del sector, dado que la variación del costo de los reclamos se ha movido a una velocidad mucho mayor que el de las primas de seguros. De manera que la utilidad del sector, en relación a sus primas, viene disminuyendo desde 6% en el año 2012 a 2% en la actualidad. Es así como el impacto de los altos e inéditos índices de inflación están teniendo consecuencias importantes, lo que puede afectar la solvencia del mercado de mantenerse este escenario.

¿Retos?

Entre los retos del sector asegurador está el hacerle frente a los márgenes de solvencia requeridos por ley, que no es más que el requerimiento de patrimonio propio no comprometido para poder enfrentar los siniestros. Ese margen se hace más exigente en la medida en que el crecimiento de las primas cobradas, impactadas por la inflación, se hacen mayores. Nuestro marco legal y regulatorio en seguros y nuestros productos, servicios y sistemas de información fueron concebidos para un mercado con índices de inflación y macroeconómicos distintos a los elevados niveles actuales. Recordemos que al cobrar anticipadamente las pólizas no es tan fácil prever el aumento de costos durante el año de cobertura, afectados por la alta inflación interanual. Adicionalmente, el contexto macroeconómico del país no sólo se ha agudizado y todo parece indicar que esa tendencia se mantendrá este año, sino que ha cambiado significativamente comparado con otros años.

¿Existe desasosiego?

En la CAV y en el sector asegurador vemos con preocupación el impacto que tienen los incrementos sostenidos de precios en la economía, los cuales reflejan la consecuencia de una alta inflación y del esquema de control de cambios, lo que afecta, en el caso del sector asegurador, el valor de los siniestros a niveles por encima de lo estimado originalmente en los cálculos de las primas que pagan nuestros asegurados. 

Entre los retos continuos del sector asegurador se encuentra siempre y cada vez más el mejoramiento del desarrollo de productos adaptados a las capacidades de pago de la población. Para lograrlo debe verse toda la cadena de valor tanto de actores y proveedores privados como públicos, así como mantener una visión integral, que es aún más fundamental cuando se trabaja en una economía inflacionaria, en recesión y con desbalances macroeconómicos significativos.

Por ello, como CAV, representante legítimo del sector asegurador, hemos llamado la atención de nuestro regulador (Superintendencia de la Actividad Aseguradora, Sudeaseg) acerca del impacto de todos estos factores en la actividad aseguradora, resaltando la importancia de que las normas que se establecen para nuestro sector en temas de inversión, representación de la reservas, condiciones técnicas de los productos y la agilidad para el acceso al reaseguro se adapten a esta nueva realidad y sean también más expeditas. Nuestros continuos llamados a la reflexión y atención de nuestro regulador y el sector público, son para, proactivamente, alertar acerca de la importancia de tomar las medidas adecuadas para hacerle frente a este delicado entorno actual y garantizar la solvencia y sustentabilidad de la actividad aseguradora para la protección y bienestar de los venezolanos, asegurados o no, porque un sector asegurador fuerte, solvente y dinámico beneficia a toda la población y al país, no sólo a los asegurados.

¿Qué tanto ha aumentado los precios de las pólizas y el monto de las coberturas?

En cuanto a las sumas aseguradas y su aumento, éstas son un reflejo de la economía venezolana dado los índices de inflación, a pesar de los grandes esfuerzos que hace nuestra industria aseguradora en cuanto a la contención de los costos. El incremento de las primas no ha sido producto del aumento de las tarifas, se deriva principalmente de la actualización de las sumas aseguradas y coberturas, que en la actualidad es demandada o solicitada por los usuarios con el objeto de preservar el valor patrimonial de sus bienes, manteniendo coberturas adecuadas a la realidad actual, alineada con el índice inflacionario.

Este año calculamos que el sector tendrá un aumento ponderado igual al 90%. Sin embargo, este índice se puede modificar según el comportamiento de la inflación. Sobre este particular estamos observando diferentes conductas de los clientes. Por un lado, tenemos clientes que exigen la actualización de las sumas aseguradas de sus bienes o de su propia vida o salud, ajustadas a los costos actuales. Por otro, observamos muchos clientes que presentan imposibilidad económica para pagar tales costos. Esto trae como consecuencia una cantidad importante de riesgos “infrasegurados” y “autoasegurados”, con desenlaces indeseables a la hora de un siniestro o pérdida.

De igual manera, el aumento de los precios de los repuestos y de la reparación de autos, así como los gastos médicos, que reflejan una economía de alta inflación, por supuesto que incrementan los costos de los siniestros que se pagan, los cuales no necesariamente se alinean técnicamente con el valor de las primas cobradas, lo que conduce a una cada vez mayor tendencia a perdidas técnicas en las empresas de seguros, hechos que podrían impactar la posición y solvencia agregada del sector asegurador nacional para respaldar nuestros compromisos. Un sector asegurador solvente, fuerte y estable es fundamental en cualquier economía para alcanzar desarrollo económico y social sostenible y sustentable.

¿Cómo están enfrentando la necesidad de divisas para el pago de reaseguros?

El acceso continuo, y de primer nivel, al reaseguro internacional es un tema esencial para el sector asegurador y para todo el país. La CAV ha alertado e insistido de modo reiterado para concientizar y alertar a las autoridades regulatorias y al sector público en general en cuanto a este tema. El logro de un acuerdo para el pago de las deudas a los reaseguradores es fundamental para garantizar respaldo y estabilidad en los resultados en caso de ocurrir siniestros de gran magnitud o catastróficos. Las necesidades de divisas del sector son bajas comparadas con otros sectores de la economía, pero no estar al día en el pago a los reaseguradores de primer nivel, quienes son actores fundamentales en la cadena de aseguramiento, puede afectar y poner en riesgo no sólo al sector asegurador nacional, sino a Venezuela como país si ocurren siniestros catastróficos o de vasta magnitud. Ya es evidente, como los estudios mundiales lo demuestran, los latentes riesgos que se derivan del cambio climático. Venezuela no escapa de ello. Cada vez hay más movimientos sísmicos cerca del país, cuya repercusión se siente en algunas zonas de Venezuela. Se están produciendo movimientos telúricos importantes en Latinoamérica que pueden tener implicaciones delicadas para el país si no se cuenta con el reaseguro de primer nivel y si no se está al día en el pago en divisas a dichos reaseguradores.

De igual modo, como efecto del cambio climático se observa mayor frecuencia y dimensión en las precipitaciones lluviosas, lo que puede ocasionar deslaves e inundaciones de amplias zonas y fábricas, etc., lo que afecta a las personas, instalaciones y vías de acceso, entre otros bienes. De manera que si no se tienen al día los pagos a los reaseguradores internacionales, quienes son, además, especialistas en este tipo de riesgos, ello puede crear una situación de desprotección delicada para el país. Esta situación causa mucha preocupación en el sector asegurador, ya que tenemos el riesgo de no contar con el respaldo de esos reaseguradores ante una catástrofe o la suspensión de servicios en áreas tan sensible con el ramo de salud.

En cuanto al reaseguro, debemos mencionar que hay una deuda en el Cencoex y solicitudes pendientes de aprobación en la Sudeaseg, lo que en algunos casos ha llegado hasta cuatro años de retrasos. El sector prácticamente no ha tenido acceso a las divisas en los últimos dos años, lo que pone en dificultades a la industria aseguradora, ya que hay productos y servicios que se han visto afectados, incluyendo productos en el ramo de salud, entre otros.

La CAV ha alertado de manera permanente acerca de este delicado tema. Llama a una mayor celeridad en la aprobación de divisas para el sector asegurador, pues resulta de singular importancia para el país el tener reaseguros vigentes. Hemos solicitado que, dada la importancia de este tema a nivel nacional, el sector asegurador sea escuchado con mayor atención en las instancias públicas a las que corresponde la asignación de divisas.

¿Cómo se está comportando el sector en lo que va del año 2015?

El mercado actualmente está contraído. No se observa un incremento de nuevos clientes. El crecimiento en el sector asegurador se ha mantenido fundamentado, principalmente, en los aumentos de las sumas aseguradas como consecuencia de la inflación.

En lo que va del año 2015, en el período enero-mayo, al compararlo con igual lapso del 2014, se observa que las primas netas cobradas del mercado asegurador alcanzaron Bs. 91.185 millones, lo que representó un crecimiento igual a 91% con relación al mismo período del año anterior, porcentaje por debajo o casi la tasa de inflación en dicho período. Los siniestros pagados totales al cierre de mayo 2015, se ubicaron en Bs. 37.127 millones, lo que significó un incremento equivalente a 81% en relación a mayo de 2014. La proporción de los siniestros pagados netos representó el 41% de las primas netas cobradas a mayo 2015 (43% a mayo 2014).

Entre los incrementos más importantes se halla la partida de pago de comisiones y gastos de adquisición a la fuerza de venta, la cual registró un crecimiento del 113% a mayo 2015 con relación al mismo período en el 2014 (pasó de Bs. 5.770 millones a Bs. 12.279 millones). Las comisiones y gastos de adquisición cancelados a los intermediarios de seguros pasaron de 12% a 13% de las primas netas cobradas. Y los gastos de administración para el período enero-mayo 2015 se ubicaron en Bs. 15.748 millones, lo que representó un crecimiento igual a 101% frente a los resultados del mismo período en 2014, lo que ubica a tales gastos a mayo 2015 en 17% de las primas cobradas netas, superior a lo que representó en ese mismo lapso en 2014.

¿Cuáles son las pólizas que están teniendo mayor demanda?

Las pólizas que tienen mayor demanda en Venezuela son las de salud y automóviles. Así, la conformación del sector asegurador venezolano, según productos, está integrada principalmente de la siguiente manera: Salud (HCM-Colectivo e Individual), que representa aproximadamente el 47%; Automóvil (Casco y Responsabilidad Civil), con alrededor de 33%; Fianzas 2% del mercado; y los riesgos diversos que equivalen a cerca del 4% del mercado asegurador.

Adicionalmente, fuera de los ramos tradicionales, algunas de las categorías de seguro que también demanda el mercado asegurador venezolano, son las siguientes: seguros funerarios, seguros de vida, seguro de accidentes personales, seguro de robo, seguro contra incendio, seguro de transporte, seguros de ramos técnicos y seguro de viaje.

Por César Contreras Altuve

@masdeseguros 

viernes, 18 de septiembre de 2015

Las pólizas de seguros de carros tendrán lapsos menores a un año

Las pólizas de seguros de carros tendrán lapsos menores a un año 



Confirmado La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) informó en nombre de sus 48 empresas afiliadas que comenzará a firmar contratos menores a un año, para reducir el rezago entre el valor de los vehículos y el monto asegurado.

"El valor de los vehículos de nuestros asegurados ha aumentado y, al ser proporcional a ese valor, la póliza no debe rezagarse para poder cubrir los riesgos a cabalidad?, señaló la CAV en un comunicado.

Explicó que la revisión de las pólizas en lapsos menores a un año permitirá que no queden asegurados por"debajo del valor real del vehículo.?

Además de esta iniciativa, las aseguradoras también esperan aplicar una"coparticipación entre la empresa de seguros y el asegurado en la responsabilidad de asumir los riesgos para reducir la incidencia en los precios de las pólizas"

La Cámara también informó que se verá un"aumento de deducibles para bajar los costos de la póliza a los asegurados"

Aseveró que estas alternativas se aplicarán en vista del incremento de los precios de repuestos, su escasez, así como el alza en la mano de obra.

Mercado de Dinero 

Con Información de Confirmado

miércoles, 9 de julio de 2014

Cámara de Aseguradores: “Aumento en las pólizas van correlacionados al incremento de la inflación”

La presidente ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, Alesia Rodríguez, indicó que el aumento de los costos de los seguros va íntimamente relacionado a incremento del índice inflacionario, así como la intervención de otros factores de vital importancia que influyen en la cobertura del asegurado.


Rodríguez enfatizó que actualmente este sector, que aporta casi el 4% del PIB al país, no escapa de los baches que ha presentado la economía venezolana en los últimos meses, especialmente cuando el servicio de indemnización prestado va relacionado con los sectores salud y repuestos para automóviles.

Recalcó que al registrarse un aumento en la inflación, se da lo mismo de manera indiscriminada para los medicamentos, insumos médicos y demás recursos a tomar en cuenta a la hora de contabilizar un siniestro, lo que incrementa exponencialmente el costo del siniestro, situación por la que se hace un ajuste de primas de seguro en cada renovación.

La representante de la CAV destacó que la estabilización de precios, en el caso de haberlos, debe venir de la mano con las políticas públicas de orden macroeconómico, que puedan garantizar la estabilidad del sector asegurador.

“Los aumentos en los seguros van correlacionados al aumento inflacionario. Se tienen que atender el siniestro, lidiar con la escasez y otros factores, etc.” comentó.

Las divisas y el sector asegurador en materia internacional 

 

En lo que respecta a la aseguración en otros países, o también denominado como reaseguración, Rodríguez acentuó la importancia que hay en la solvencia que deben tener las compañías con respecto a las reaseguadoras internacionales.

Alertó que en el ámbito internacional, por la situación de los retrasos en la aprobación de divisas, se han presentado una serie de contratiempos con los reaseguradores internacionales, con los cuales actualmente aseguró que no están al día.

“Aunque no se solicitan tantas divisas para el sector asegurador, el no tenerlas es una falta importante”, dijo.
Hizo un llamado al sector público para que se instauren mesas de trabajo y así de manera conjunta hacer viables medidas y tarifas que puedan garantizar el acceso del venezolano a este bien, aunque este se use en casos especiales.

“El sector asegurador es complementario pero no sustitutivo de la seguridad socialque es una labor ineludible del Estado. El seguro está allí, pero lo fundamental es que también funcionen las líneas de salud en el país”, aseguró.

Para finalizar, Rodríguez estimó que actualmente más de 13 millones de venezolanos se encuentran asegurados contra siniestros, una cifra que aumentó de manera considerable en relación al 2013, pero que debido a la situación actual del país podría descender de manera importante.

Fuente  Sihaynoticias.com

@masdeseguros
@asalasparra

Aseguradoras piden más que unificación y transparencia cambiaría

Alesia Rodríguez, presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, advirtió sobre los retrasos que tiene su sector con los reaseguradores en el exterior por el tema cambiario.

Rodríguez explicó que el monto de los retrasos no es tan elevado como en otros casos, pero se necesita estar al día para poseer reaseguros de primer orden y hay que tomar en cuenta el comportamiento sísmico de los últimos tiempos en la región latinoamericana y que se venció el ciclo de 70 años en Venezuela al respecto.




La vocera de los aseguradores expresó que más que la unificación, lo que se requiere es transparencia en materia cambiaría.
Rodríguez indicó que el cambio en el marco legal de la actividad aseguradora, a partir del 16 de julio, obliga a todas las compañías a ofrecer productos en salud con las mismas características y coberturas, que van desde 20 mil bolívares hasta 150 mil bolívares.

Aclaró que, sin embrago, los asegurados pueden aumentar sus coberturas con montos adicionales, luego de una aprobación por parte de la Superintendencia de Seguros.
Rodríguez advirtió que, por ejemplo, ahora no se toma en cuenta el género o sexo para los seguros, y que no exista ya esa discriminación no protege tanto como antes.
“Antes tenías un abanico de opciones y alternativas que podías ofrecer.  Ahora eso te va limitando”, dijo Rodríguez.
La presidenta de la Cámara exhortó a las autoridades a instalar mesas de trabajo para abordar el tema de la inflación y los ajustes necesarios para no poner en riesgo un sector que representa el 4% del PIB y abarca a 13 millones de venezolanos.


 
 Fuente: Globovisión


@masdeseguros
@asalasparra

Presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela: Coberturas van desde 20 mil hasta 150 mil bolívares

Alesia Rodríguez, presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, advirtió sobre los retrasos que tiene su sector con los reaseguradores en el exterior por el tema cambiario.

Rodríguez explicó que el monto de los retrasos no es tan elevado como en otros casos, pero se necesita estar al día para poseer reaseguros de primer orden y hay que tomar en cuenta el comportamiento sísmico de los últimos tiempos en la región latinoamericana y que se venció el ciclo de 70 años en Venezuela al respecto.

La vocera de los aseguradores expresó que más que la unificación, lo que se requiere es transparencia en materia cambiaría.
Rodríguez indicó que el cambio en el marco legal de la actividad aseguradora, a partir del 16 de julio, obliga a todas las compañías a ofrecer productos en salud con las mismas características y coberturas, que van desde 20 mil bolívares hasta 150 mil bolívares.



Aclaró que, sin embrago, los asegurados pueden aumentar sus coberturas con montos adicionales, luego de una aprobación por parte de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
Rodríguez advirtió que, por ejemplo, ahora no se toma en cuenta el género o sexo para los seguros, y que no exista ya esa discriminación no protege tanto como antes.
“Antes tenías un abanico de opciones y alternativas que podías ofrecer.  Ahora eso te va limitando”, dijo Rodríguez.
La presidenta de la Cámara exhortó a las autoridades a instalar mesas de trabajo para abordar el tema de la inflación y los ajustes necesarios para no poner en riesgo un sector que representa el 4% del PIB y abarca a 13 millones de venezolanos.


 
 Fuente: Globovisión


@masdeseguros
@asalasparra

Aseguradoras exhortan a las autoridades a instalar mesas de trabajo

Alesia Rodríguez, presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, advirtió sobre los retrasos que tiene su sector con los reaseguradores en el exterior por el tema cambiario.

Rodríguez explicó que el monto de los retrasos no es tan elevado como en otros casos, pero se necesita estar al día para poseer reaseguros de primer orden y hay que tomar en cuenta el comportamiento sísmico de los últimos tiempos en la región latinoamericana y que se venció el ciclo de 70 años en Venezuela al respecto.

La vocera de los aseguradores expresó que más que la unificación, lo que se requiere es transparencia en materia cambiaría.
Rodríguez indicó que el cambio en el marco legal de la actividad aseguradora, a partir del 16 de julio, obliga a todas las compañías a ofrecer productos en salud con las mismas características y coberturas, que van desde 20 mil bolívares hasta 150 mil bolívares.

Aclaró que, sin embrago, los asegurados pueden aumentar sus coberturas con montos adicionales, luego de una aprobación por parte de la Superintendencia de Seguros.
Rodríguez advirtió que, por ejemplo, ahora no se toma en cuenta el género o sexo para los seguros, y que no exista ya esa discriminación no protege tanto como antes.
“Antes tenías un abanico de opciones y alternativas que podías ofrecer.  Ahora eso te va limitando”, dijo Rodríguez.
La presidenta de la Cámara exhortó a las autoridades a instalar mesas de trabajo para abordar el tema de la inflación y los ajustes necesarios para no poner en riesgo un sector que representa el 4% del PIB y abarca a 13 millones de venezolanos.


 
 Fuente: Globovisión


@masdeseguros
@asalasparra


miércoles, 2 de julio de 2014